miércoles, 10 de noviembre de 2010

Nuestras primeras interpretaciones geológicas


Nota mecanografiada por D. Juan Soca, poeta y bibliotecario de Cabra, que nos facilitó diversas copias documentales acerca de la sima. Esta página fue incluída en el libro "La Sima (en el tiempo del Gulmont)", del año 1998.


Este plano, elaborado a partir de los datos de 1963, trata de dar cuenta de la diferenciación petrológica observada en dos niveles, y la posible composición granítica de la parte inferior, fundamentada en un escrito de D. Juan Soca ("Perfil del pueblo de Don Juan Valera", sobre una observación de la que no cita la procedencia). En la exploración de 1968 desechamos tal posibilidad y le atribuiríamos una naturaleza dolomítica. Las líneas amarillas ya reflejan observaciones de la segunda exploración.




La extensa falla que, bajando desde el collado del Santuario de la Sierra hasta rebasar la situación del desaparecido Cortijo de la Sima, ha sido responsable de la creación de la vaguada y de la sima como sumidero parcial del caudal de aquella.


Sección orientada de Norte (izquierda) a Sur (derecha), de la vaguada en cuyo flanco Norte se abre la boca de la sima. El caudal de agua que aún hoy se introduce en la sima es bastante considerable, por lo que cabe relacionarlo con el caudal subálveo que circula por la vaguada, el cual debe experimentar fluctuaciones de nivel en función de las precipitaciones, incrementando la consecuente aportación por rebosamiento hacia el interior de la sima, en los dias de lluvia.  


Primer plano realizado tras la segunda exploración (1968).


lunes, 1 de noviembre de 2010

Nuestro descubrimiento


La primera noticia que tuvimos sobre la existencia de la Sima de Cabra, la leímos en un libro de pequeño formato (7,5 por 10,5 centímetros) de la popular "Enciclopedia Pulga". Fue a menos de una semana de la realización de una excursión del Gúlmont al Santuario de Nuestra Señora de la Sierra, de Cabra, en 1962. En cuanto supimos de la cercanía de esta sima del objetivo de nuestra salida, hicimos los preparativos para que un grupo reducido pudiéramos desviarnos de la ruta colectiva y poder inspeccionar el lugar del que se hablaba en el librito.
Después de aquella prometedora salida que nos daría pie al descenso completo de la sima en el año siguiente, 1963, accedimos a una bibliografía más completa sobre el fenómeno que nos interesaba. Supimos que el librito titulado "La Espeleología", era un resumen de otro libro del mismo autor, Francesc Vicens i Giralt, fundador del Grup d'Exploracions Subterrànies de Barcelona, titulado "Avencs i Coves", complementado por "L'Espeleologia Subaquàtica", de Antoni Ribera. Había sido publicado en el año 1958.
Francesc Vicens i Giralt,
autor de estos dos libros y fundador del
Grup d'Exploracions Subterrànies de Barcelona
En ambos libros figura la referencia al descenso de Fernado Muñoz Romero hasta el fondo de la Sima de Cabra, efectuado en 1683, citándolo según figura en "Cavernas y simas de España", de Puig i Larraz, publicada en Madrid en 1896.
CAVERNAS Y SIMAS DE ESPAÑA.
Descripciones recogidas, coordinadas y anotadas por
D. Gabriel Puig y Larraz.
Madrid 1896
Provincia de Córdoba
Partido de Cabra

Cabra

Sima de Cabra. En el llano que hay a la espalda del tajo Camarena, se abre la boca de la oquedad a la que tanta fama han dado los escritores que de ella se han ocupado. Tiene 7,5 m. de diámetro en la boca y 119,5 de profundidad; va aumentando su sección horizontal poco a poco desde la boca hasta unos 40 metros de su superficie, y desde este punto hasta el fondo ensancha considerablemente; a diversas alturas se ofrecen resaltos en las paredes donde se crían arbustos, que algunos pueden contener a un hombre.

En la exploración practicada en 1683 por Fernando Muñoz Romero, oficial de cantería, se señalaron por este diversas galerías de pequeña sección en las paredes de la sima a alturas diferentes, así como crestones de estalactitas que destilaban agua, y dijo que la parte inferior de la sima era redonda y tan capaz como el Llanete de Sto. Domingo de la villa de Cabra; que las paredes, en la parte inferior, eran muy lisas, sin haber concavidad ni agujero así como en el suelo no se veía nada que penetrase más abajo.

En la efectuada en 1841 no se indican las galerías antes citadas; pero en conjunto viene a decir lo mismo que el explorador del siglo XVII.

Itinerario. Carreteras de Aguilar a Cabra; de Castro del Río por Cabra a Rute; Alcalá la Real a Cabra; y la de Cabra a Baena; estación en la linea de Madrid a Málaga por Jaén; diligencias, correos a Aguilar y Priego; tres casas de huéspedes, cuatro posadas// Ter. g. Calizas Jurásicas// Explo. Muñoz Romero, 1683; Comisión oficial, 1841.//Bibl. Cervantes; Espinel; Vélez de Guevara; Sánchez Faria, Men. de los Santos de Córdoba, IV; Clemencín; La Corte y Ruano, Sem. pint. esp., segunda serie, 1839: un grab.; Madoz; Prado.

Puede verse, respecto a esta última publicación, la entrada: 1896 - Cavernas y Simas de España, de Gabriel Puig y Larraz. Capítulo sobre Córdoba, en el 'blog' "Gúlmont - Diarios de Córdoba"

Sobre Francesc Vicens i Giralt, hay una reseña muy interesante de F. Miret en ESPELEOBLOC, titulada  Espeleòleg, segons Francesc Vicens.